Tesario Virtual

Repositorio Institucional

Galileo DSpace > Facultad de Ciencias de la Salud > Licenciatura en Fisioterapia >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/2029

Título : PRINCIPALES EFECTOS TERAPÉUTICOS DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS AERÓBICOS EN PACIENTES FEMENINAS DE 15 A 50 AÑOS CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO QUE AYUDEN A MEJORAR LA CALIDAD DEVIDA, CON BASE A LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Autor : Monroy García, Raquel Nohemí
Palabras clave : LES
Ejercicio aeróbico
Respiración celular
Células T y B
Rash malar
Enfermedad autoinmune
Calidad de vida
Fecha de publicación : 14-feb-2025
Resumen : El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune, en donde se afecta el propio tejido sano. Esta puede afectar a cualquier población sin excepciones, pero cuenta con predominio en el sexo femenino, de la misma manera se caracteriza por no afectar solamente un órgano o sistema, sino ser de carácter no organoespecifico, investigaciones científicas recientes mencionan que se afecta principalmente las bases genéticas. (HLA, células B y T, etc.) Hay más de 5 millones de personas diagnosticadas con LES en el mundo, aproximadamente 16,000 por año, de 15-42 años, el 10-15% de estas fallece a causa de las complicaciones de la enfermedad. El curso de esta enfermedad afecta la función física como la calidad de vida, así que el ejercicio aeróbico se convierte en una parte fundamental para su tratamiento. La revisión bibliográfica de esta investigación se basó en un 2% de tesis de postgrados, un 22% en libros científicos y un 76% en artículos no mayores a 5 años de antigüedad. Para poder encontrar las distintas investigaciones se utilizaron las palabras clave como: LES, ejercicio aeróbico, respiración celular aeróbica, etc. En el LES puede realizarse Tai Chi, Yoga, caminar, andar en bicicleta, nadar. Sus beneficios se ven reflejados cuando estos se realizan de 2 a 3 veces por semana, entre 40 y 57 minutos, con un calentamiento de 3-10 minutos, a un 35-85% de la FCMax. Estas dosificaciones muestran efectos positivos en la salud mental ya que disminuye la depresión y la ansiedad, aumenta la capacidad cardiorrespiratoria, reduce la fatiga y mejora la calidad de vida
Descripción : T UG FACISA M7539 2024
URI : http://hdl.handle.net/123456789/2029
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Fisioterapia

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
2024-T-lf-210_monroy_garcia_raquel_nohemi.pdf2.11 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.