Galileo DSpace > Facultad de Ciencias de la Salud > Licenciatura en Fisioterapia >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/2117
|
Título : | REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL EJERCICIO AERÓBICO DE BAJA INTENSIDAD PARA PERMITIR UN DESARROLLO ADECUADO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON TRATAMIENTO DE CÁNCER EN CURSO |
Autor : | Orozco Chacón, Andrea Isabel |
Palabras clave : | Cáncer infantil Ejercicio aeróbico VO2máx Fisioterapia oncológica Quimioterapia |
Fecha de publicación : | 7-jul-2025 |
Resumen : | El cáncer es un crecimiento anormal, en número y tamaño, de las células; el cáncer infantil tiene una etiología variada relacionada a factores de comportamiento y ambientales; es común en niños con edades de 4 a 10 años y éstos pacientes sufren las consecuencias causadas por la enfermedad y por los tratamientos convencionales como quimioterapia y radioterapia. Entre los síntomas más comunes destacan el dolor y la astenia, lo cual causa dificultades para realizar actividades de la vida diaria así como déficit de motivación en los pacientes. El ejercicio aeróbico de baja intensidad es aquel que le exige al cuerpo un 50% a 70% de su capacidad y utiliza oxígeno para brindar energía a las células. En el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo principal mostrar mediante una revisión bibliográfica los efectos fisiológicos del ejercicio aeróbico de baja intensidad para permitir un desarrollo adecuado en pacientes pediátricos con tratamiento de cáncer en curso. La metodología empleada en este trabajo tuvo un enfoque de investigación cualitativo, tipo de estudio descriptivo, método de estudio teórico analítico y un diseño de investigación no experimental con corte transversal. La mayoría de los resultados obtenidos en esta investigación señalan que el ejercicio aeróbico de baja intensidad aplicado como tratamiento de acompañamiento paralelo a quimioterapia o radioterapia por un período de 12 a 16 semanas mejora la resistencia física y promueve un mejor estado de ánimo, lo cual permite que el paciente se desarrolle de la mejor forma posible a pesar de la enfermedad. Estos efectos en conjunto permiten que la calidad de vida del paciente y su acoplamiento a la enfermedad, síntomas y situaciones a enfrentar durante el tratamiento sea mejor. |
Descripción : | T UG FACISA Or68 2024 |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/2117 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Fisioterapia |
Ficheros en este ítem:
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.