mirage

INCIDENCIA DEL USO DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA DETERMINAR LA NATURALEZA DE FORIAS Y TROPÍAS DESDE LA PERSPECTIVA DE UN OPTOMETRISTA

DSpace/Manakin Repository

Show simple item record

dc.contributor.author Ochoa Peña, Ulises Humberto
dc.date.accessioned 2022-02-07T17:40:38Z
dc.date.available 2022-02-07T17:40:38Z
dc.date.issued 2022-02-07
dc.identifier.uri http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/1186
dc.description T UG FACISA Oc34 2019 es_ES
dc.description.abstract Esta investigación está orientada para animar y apoyar al optometrista para que incursione en la atención de esas anomalías de los ejes visuales, ya que son muy poco tratadas y exploradas para detectarlas y mucho menos para darles seguimiento. Se tiene en cuenta que el sistema visual está compuesto por dos órganos gemelos, pero no iguales, y que para que funcionen adecuadamente deben estar alineados; esto sucede como consecuencia de un buen funcionamiento de tres sistemas importantes: la anatomía del aparato visual, el sistema motor y el sistema sensorial. Al explicar la función de estos tres sistemas y presentar herramientas existentes para la detección de alguna anomalía que afecte a alguno de ellos y el resultado es el desalineamiento de los ejes visuales, es posible clasificarlos. Si el optometrista no pudiera solucionar la necesidad del paciente o tratarlo podría derivar el caso con el profesional idóneo, quien cuente con las herramientas que se proponen en el capítulo IV de esta investigación. Esta investigación propone al optometrista contar con las herramientas necesarias para detectar y clasificar las anomalías de desviaciones oculares, tomar decisiones para un mejor tratamiento optométrico de esas afecciones oculares, orientadas a mejorar o restablecer la función visual del paciente si es posible. En la actualidad el papel del optometrista que atiende a un paciente estrábico es doblemente importante: por un lado, puede ser el responsable único del diagnóstico y del tratamiento; por otro lado, es fundamental en una actuación multidisciplinaria, ya que ejerce una labor de coordinación entre numerosas especialidades en países europeos, con el objetivo de mejorar la condición de la visión binocular del individuo por tratar. En el desarrollo de este trabajo se pretende reflejar de una manera necesariamente concisa y desde el punto de vista más actual posible, las líneas maestras del examen, diagnóstico de las forias y estrabismos; en algunas ocasiones existe ambliopía. Se cree que en El Salvador los optometristas no se adentran en la ortóptica y pleóptica, no porque no conozcan, sino porque se cree que solo el médico oftalmólogo está en la legalidad de realizar estos tratamientos; pero el licenciado en optometría tiene los estudios suficientes y las capacidades para tratar estas condiciones visuales, sensoriales y musculares; o referir al paciente con el profesional que estime pertinente. Al realizar este trabajo se contribuye sustancialmente a que el optometrista intervenga en la mejora del desalineamiento de los ojos tratando la visión binocular que esté afectada con forias o estrabismos; ante todo, mejorando la calidad de vida de estos pacientes, desde el punto de vista de la salud visual y mental, ya que mejoraría la autoestima si se descubriera en la edad infantil y también en la adultez. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject Optometrista es_ES
dc.subject Ejes visuales es_ES
dc.subject Anatomía del aparato visual es_ES
dc.subject Desviaciones oculares es_ES
dc.subject Paciente estrábico es_ES
dc.subject Diagnóstico de las forias es_ES
dc.subject Estrabismo es_ES
dc.subject Ambliopía es_ES
dc.subject Ortóptica es_ES
dc.subject Pleóptica es_ES
dc.title INCIDENCIA DEL USO DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA DETERMINAR LA NATURALEZA DE FORIAS Y TROPÍAS DESDE LA PERSPECTIVA DE UN OPTOMETRISTA es_ES
dc.type Thesis es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account