mirage

Conocimientos sobre lactancia materna exclusiva en madres con atención del parto en el Hospital General Tipo I del municipio de Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango, Guatemala. Septiembre – Octubre 2021

DSpace/Manakin Repository

Show simple item record

dc.contributor.author Marroquín Ajpop, Floridalma
dc.contributor.author Pichiyá Barrios, Sandra Patricia
dc.contributor.author Pérez Meléndez, Ana Gabriela
dc.date.accessioned 2023-05-25T23:13:16Z
dc.date.available 2023-05-25T23:13:16Z
dc.date.issued 2023-05-25
dc.identifier.uri http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/1454
dc.description T UG FACISA M361 P592 P9449 2021 es_ES
dc.description.abstract La lactancia materna incluye el inicio de la lactancia durante la primera hora, lactancia exclusiva durante los 6 meses y lactancia continuada (lactancia más alimentación complementaria apropiada) hasta los 2 años de edad o más. La lactancia materna exclusiva es beneficiosa para madres y lactantes. Los efectos positivos de la lactancia materna en la salud de los niños y las madres son evidentes. La lactancia materna reduce el riesgo de enfermar por diarrea, neumonía, otitis, Haemophilus influenza, meningitis e infección urinaria. También previene condiciones crónicas futuras, diabetes tipo I, colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn. La lactancia materna durante la infancia se asocia con menor presión arterial media, colesterol sérico total, prevalencia de diabetes tipo 2, sobrepeso y obesidad durante la adolescencia y edad adulta. La lactancia materna retarda el retorno de la fertilidad de la mujer y reduce el riesgo de hemorragia post-parto, cáncer de mama pre-menopáusico y cáncer de ovario2. La satisfacción de las necesidades nutricionales está directamente relacionada con la edad. Durante los primeros seis meses, la leche materna es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales, pero a partir del sexto mes, es necesario iniciar con la alimentación complementaria, con continuidad de la lactancia materna. El cambio de la lactancia materna exclusiva hacia la lactancia materna más alimentos complementarios contribuye a que los lactantes sean vulnerables a enfermedades y a la desnutrición durante ese período de transición, por lo que la alimentación debe ser oportuna, de calidad y cantidad adecuadas e inocua para satisfacer las necesidades nutricionales3. En relación a la práctica recomendada de proporcionar lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y lactancia continuada a los 24 meses o más, a nivel nacional el 53 por ciento de los menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, mientras que 43 por ciento de las niñas y niños de 20 a 23 meses de edad ya no están lactando. Hallazgo importante es el número de niñas y niños alimentados con biberón a temprana edad, reportándose el 31 por ciento de cero a un mes de edad, el 34 por ciento en menores de seis meses y el 47 por ciento a partir de los 12 meses4. La finalidad de la investigación fue identificar el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva relacionado con las características de las usuarias participantes en el estudio, como factores determinantes en la toma de decisiones sobre la práctica de la lactancia materna, proponer estrategias basadas en los resultados, que permitan fortalecer la práctica de la lactancia materna exclusiva, reducir indicadores de morbilidad y mortalidad, incrementar la salud de la niñez, las madres y la población en general, para contribuir con el desarrollo social y económico del país. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject Lactancia Materna exclusiva es_ES
dc.subject Reducir indicadores de morbilidad y mortalidad es_ES
dc.subject Incrementar la salud de la niñez es_ES
dc.subject Reduce el riesgo de enfermedades es_ES
dc.subject Hemorragia post-parto es_ES
dc.subject Cáncer de mama pre-menopáusico es_ES
dc.subject Cáncer de ovario es_ES
dc.subject Previene condiciones crónicas futuras es_ES
dc.subject Necesidades nutricionales es_ES
dc.subject Alimentación complementaria es_ES
dc.title Conocimientos sobre lactancia materna exclusiva en madres con atención del parto en el Hospital General Tipo I del municipio de Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango, Guatemala. Septiembre – Octubre 2021 es_ES
dc.type Thesis es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account