dc.contributor.author |
Cornejo Iraheta, Emma Cristina |
|
dc.contributor.author |
García Belloso, Tatiana Lizeth |
|
dc.contributor.author |
Portillo Recinos, José Nolberto |
|
dc.date.accessioned |
2025-02-04T12:34:25Z |
|
dc.date.available |
2025-02-04T12:34:25Z |
|
dc.date.issued |
2025-02-04 |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/123456789/2024 |
|
dc.description |
T UG FACISA C813 G2161 P8522 2024 |
es_ES |
dc.description.abstract |
La enfermedad renal crónica (ERC) constituye un importante problema de salud pública en el mundo y la región de las Américas, teniendo una prevalencia poblacional del 10% al 13%. Según datos de OPS, las tasas de mortalidad debidas a enfermedades renales más alta en el 2019 en segundo lugar se encuentra El salvador, puede notarse que la prevalencia de ERC va aumentando progresivamente con cada década de la vida. La atención de adultos mayores con ERC en el Hospital Nacional Rosales se vuelve cada vez más desafiante debido a la presencia de múltiples comorbilidades y la disminución de la reserva renal. Por lo tanto, resulto esencial comprender el perfil epidemiológico de los pacientes que asisten al Servicio de Nefrología 3, con el objetivo de identificar las enfermedades crónicas degenerativas más frecuentemente asociadas, características demográficas y factores de riesgo que influyan en la progresión de ERC. Se llevó a cabo un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo de tipo transversal en el Hospital Nacional Rosales entre julio y diciembre de 2024. Se revisaron los registros médicos de los pacientes, recolectaron datos a través de encuestas como edad, sexo, comorbilidades y etapa de ERC. Los resultados permitieron conocer los rasgos más comunes en la presentación de esta enfermedad, las enfermedades crónico-degenerativas más relacionadas con ERC fueron Hipertensión arterial crónica y Diabetes mellitus tipo 2, presentes como principales factores etiológicos para la progresión hacia etapas avanzadas de ERC. Los adultos mayores con ERC suelen ser hombres, de áreas rurales y con bajos niveles educativos, lo que limita su acceso a trabajos bien remunerados y servicios básicos de salud. Esto resalta la necesidad de políticas que reduzcan estas desigualdades. Los antecedentes familiares, el consumo de AINES y de medicina natural, junto con la exposición a plaguicidas y herbicidas, agravan el riesgo de desarrollar ERC. Es crucial educar y proteger mejor a estas comunidades agrícolas vulnerables. Por lo cual es importante implementar programas de prevención, educación y regulación que permitan a esta población acceder a un diagnóstico temprano y a un manejo adecuado, mejorando su calidad de vida y reduciendo riesgos innecesarios que influyen en la progresión de dicha enfermedad. |
es_ES |
dc.language.iso |
es |
es_ES |
dc.subject |
Adulto Mayor |
es_ES |
dc.subject |
Enfermedad renal crónica |
es_ES |
dc.subject |
Perfil Epidemiológico |
es_ES |
dc.subject |
Edad cronológica |
es_ES |
dc.subject |
Edad biológica |
es_ES |
dc.subject |
Edad psicológica |
es_ES |
dc.subject |
Envejecimiento fisiológico |
es_ES |
dc.subject |
Envejecimiento patológico |
es_ES |
dc.subject |
Cambios Morfológicos y funcionales |
es_ES |
dc.subject |
Hidroxilación de la vitamina D |
es_ES |
dc.subject |
Anhedonia |
es_ES |
dc.subject |
Distimia |
es_ES |
dc.title |
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LOS PACIENTES ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDAD RENAL ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEFROLOGÍA 3, EN EL HOSPITAL NACIONAL ROSALES, DURANTE EL PERÍODO DE JULIO A DICIEMBRE, 2024 |
es_ES |
dc.type |
Thesis |
es_ES |