mirage

Determinación y evaluación del contenido y disponibilidad de oligoelementos en hojas de vegetales nativos de uso tradicional en la alimentación del guatemalteco y presencia de agentes antioxidantes y antinutricionales

DSpace/Manakin Repository

Show simple item record

dc.contributor.author Cáceres Estrada, Armando
dc.date.accessioned 2016-11-28T23:23:24Z
dc.date.available 2016-11-28T23:23:24Z
dc.date.issued 2016-11-28
dc.identifier.uri http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/459
dc.description Proyecto FODECYT No.69-2012 es_ES
dc.description.abstract Se colectaron nueve especies de hierbas comestibles nativas (Amaranthus hybridus, Dysphania ambrosioides, Cnidoscolus chayamansa, Crotalaria longirostrata, Lycianthes synanthera, Sechium edule, Solanum americanum, S. nigrescens y S. wendlandii), dos especies extranjeras cultivadas (Moringa oleifera y Spinacea oleracea) y muestras de suelo de las locali- dades. Cada especie fue colectada en dos regiones del país, en los departamentos de Alta Verapaz, Escuintla, Guatemala, Jalapa, Sacatepéquez, Santa Rosa y Suchitepéquez. Las especies fueron determinadas botánicamente y se depositaron muestras en el Herbario CFEH del Laboratorio de Productos Naturales Farmaya. Se determinó la humedad (%) y rendimiento (%) y se prepararon muestras de la hierba seca, de la hierba cocida y seca, y de caldo a partir de hierba fresca. En todos los extractos se cuantificaron por espectrofotometría de absorción atómica los macro y oligoelementos (N, P, K, Ca, Mg, Na, Cu, Zn y Mn). En general el contenido de oligoele- mentos es diverso, en el caso de Zn, la hierba control S. oleracea contienen una buena cantidad (90-140 ppm); de las nativas D. ambrosioides (130-160 ppm) y A. hybridus (70-80 ppm) demos- traron la mayor cantidad, las demás demostraron contenidos mayores (25-40 ppm) que los de M. oleifera (20-25 ppm). El análisis de la composición de Fe demostró que las hierbas control tienen una buena composición (S. oleracea, 220-280 ppm y M. oleifera, 105-135 ppm); de las nativas A. hybridus (90-240 ppm), C. aconitifolius (75-185 ppm) y L. synanthera (75-140 ppm) tuvieron las mayores concentraciones, siendo menores que S. oleracea, pero mayores que M. oleifera. Se cuantificaron los componentes antinutricionales, el contenido de taninos por espectro- fotometría usando ácido tánico como control y el de oxalatos por permanganimetría. De los dos factores estudiados, se encontraron niveles elevados de oxalatos, siendo los valores más altos los de S. oleracea (722±6 mg/100 g), L. synanthera (678±8 mg/100 g), S. nigrescens (455±7 mg/100 g) y A. hybridus (362±9 mg/100 g); el contenido en M. oleifera fue bajo (126±10 mg/100 g) y en todas las demás hierbas se encontraron niveles menores de 90 mg/100 g. Los niveles de taninos fueron relativamente bajos (0.1-0.7 mg/100 g) para todas las especies, controles y nativas. Por CCF se caracterizó fitoquímicamente el contenido de cuatro compuestos; todas contienen alcaloides, cumarinas, aceites esenciales y flavonoides. Por microcolorimetría se evaluó la actividad antioxidante por DDPH y fenoles totales. Respecto a las hierbas de control, la actividad antioxidante por DPPH fue de CI50 3.5±0.3 μg/ml para M. oleifera y de CI50 5.5±6.2 μg/ml para S. oleracea; entre las hierbas nativas, L. synanthera (CI50 2.5±1.0 μg/ml) tuvo mejor actividad que los controles, y S. wendlandii (CI50 6.9±0.3 μg/ml), C. aconitifolius (CI50 6.0±1.0 μg/ml) y S. nigrescens (CI50 0.3±3.0 μg/ml), tuvieron valores intermedios. En el caso de fenoles totales, solamente el control de S. oleracea demostró actividad (23.33-29.35 mgEq de ácido gálico/g de extracto), concentración que fue inferior a la de S. wendlandii y S. nigrescens (28.09-29.29 y 26.10-35.20 mEq de ácido gálico/g extracto). Se atendieron 19 solicitudes de información sobre las actividades del proyecto, lo que permitió socializar la información con más de 2,500 personas de diversos niveles educativos, tanto en la ciudad capital como en el interior del país. Se concluye sobre la necesidad de continuar con los estudios fitoquímicos y nutricéuticos de estas especies de hierbas comestibles nativas de Guatemala, que podría ser una fuente de nuevos materiales para desarrollar suplementos alimenticios naturales en el futuro, importantes para combatir la desnutrición crónica en el país. es_ES
dc.description.sponsorship Cáceres Estrada, Armando es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject Antioxidantes es_ES
dc.subject Antinutricionales es_ES
dc.subject especies
dc.subject alimentación
dc.subject nativas
dc.subject Farmaya
dc.subject hierba
dc.subject Escuintla
dc.title Determinación y evaluación del contenido y disponibilidad de oligoelementos en hojas de vegetales nativos de uso tradicional en la alimentación del guatemalteco y presencia de agentes antioxidantes y antinutricionales es_ES
dc.type Plan or blueprint es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account