mirage

Frecuencia de Campylobacter jejuni en muestras diarreícas de niños y niñas menores de cinco años referidas al laboratorio Ultralab del área de salud de cuatro departamentos de Guatemala

DSpace/Manakin Repository

Show simple item record

dc.contributor.author Porras Medina, Jennyffer Pamela
dc.contributor.author Morales Carrillo de Carrión, Andrea Gabriela
dc.contributor.author Díaz Valdés, Idalia María
dc.contributor.author Marroquín Valdez, Mildred Yesenia
dc.contributor.author Patzán Yas, Norma Yanet
dc.date.accessioned 2017-08-28T23:15:58Z
dc.date.available 2017-08-28T23:15:58Z
dc.date.issued 2017-08-28
dc.identifier.uri http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/600
dc.description T UG FACISA P828 M7924 D5432 M3498 P279 2014 es_ES
dc.description.abstract Esta investigación estudia la existencia Campylobacter jejuni, en cuatro departamentos de Guatemala siendo la Ciudad de Guatemala, Chiquimula, Peten e Izabal, las variables que se tomaron en cuenta fueron las que compartían datos similares entre departamentos, estas fueron la edad, el origen de la muestra, sexo, alimentos contaminados y contaminación por animales, en donde se puedo observar una distribución diferente entre cada departamento ya que para Guatemala, Chiquimula e Izabal se presenta una homogeneidad en que la infección la asocian a la presencia de perros en las casas y que los niños tienen el contacto directo a ellos, no así en el departamento de Peten ya que allí se le atribuye a las aves de corral las responsables de las infecciones, por sus condiciones socio-económicas, de salud y vivienda. Se pudo observar durante el estudio que hubo más predisposición a enfermar aquellos niños que provenían de hospitales públicos y de escasos recursos, en comparación con pacientes provenientes de centros privados y pacientes ambulatorios. Se le asocia la contaminación por alimentos a la leche en los departamentos de Guatemala, Chiquimula e Izabal no así en Peten lo cual se atribuyó al consumo de productos agrícolas ya que en su mayoría las personas se dedican a la agricultura. De las 100 muestras analizadas, únicamente hubo 3 aislamientos de los cuales correspondió a E. coli O157:H7, 1 aislamiento a Salmonella enteritidis, 96 muestras no se aislaron entero patógenos. Los resultados demostraron que Campylobacter jejuni. no es un agente común causante de diarrea en los 4 departamentos evaluados, porque la prevalencia encontrada fue del 0% por lo que las infecciones gastrointestinales bacterianas producidas por Salmonella enteritidis, y E. coli O157 H7 en el estudio son la causa más frecuente de diarrea, debido a que las características clínicas causadas por éstos microorganismos son muy semejantes entre sí, por lo cual es necesario hacer un buen diagnóstico microbiológico para proporcionar al paciente un tratamiento adecuado. Además debería crearse una ficha específica de vigilancia epidemiológica para Campylobacter jejuni. Para poder determinar si la infección posee las características ideales para su identificación es_ES
dc.description.sponsorship Porras Medina, Jennyffer Pamela Morales Carrillo de Carrión, Andrea Gabriela Díaz Valdés, Idalia María Marroquín Valdez, Mildred Yesenia Patzán Yas, Norma Yanet es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject Campylobacter Jejuni es_ES
dc.subject diarreicas es_ES
dc.subject E coli es_ES
dc.subject Salmonella enteritis es_ES
dc.title Frecuencia de Campylobacter jejuni en muestras diarreícas de niños y niñas menores de cinco años referidas al laboratorio Ultralab del área de salud de cuatro departamentos de Guatemala es_ES
dc.type Thesis es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account