mirage

“Análisis correlacional entre síndrome diarreico y el aislamiento de Campylobacter jejuni, en muestras de niños menores de cinco años, de las Regiones: Metropolitana, Nororiental y El Petén, en Guatemala”

DSpace/Manakin Repository

Show simple item record

dc.contributor.author Marroquin Valdez, Mildred Yesenia
dc.date.accessioned 2017-08-28T23:39:38Z
dc.date.available 2017-08-28T23:39:38Z
dc.date.issued 2017-08-28
dc.identifier.uri http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/621
dc.description T UG FACISA M3498 2016 es_ES
dc.description.abstract "La investigación aborda el tema de Campylobacter jejuni microorganismo que fue identificado como patógeno humano intestinal por primera vez en 1972. Campylobacter es un bacilo Gram negativo curvo, con forma característica de sacacorchos"", cuya motilidad está dada por un flagelo polar presente en uno o ambos extremos. Las especies Campylobacter jejuni y Campylobacter coli son microaerofílicos y termo tolerantes (crecen a 42 °C); esta última característica permite su diferenciación con Campylobacter fetus. Ambas especies fueron reconocidas como los patógenos humanos más importantes de este género bacteriano y son agentes habituales de enterocolitis. El objetivo principal de esta investigación es detallar un análisis descriptivo de muestras diarreicas recolectadas de niños y niñas menores de cinco años, en busca de Campylobacter jejuni. Con esta investigación se pretende determinar la presencia de Campylobacter jejuni, Salmonella sp., Shigella sp., Escherichia coli O157: H7 en las muestras diarreicas recolectadas en los departamentos de El Petén, Chiquimula, Izabal y Guatemala. La infección por Campylobacter en humanos fue catalogada como una zoonosis que tiene como reservorio más importante las aves de corral, donde forma parte de la microbiota intestinal. Campylobacter es un agente común de diarrea en el mundo. Según reportes del CDC, durante 1996, 46 % de las gastroenteritis bacterianas comprobadas por cultivo en EUA tuvieron como agente etiológico a Campylobacter sp. Actualmente se estima que C. jejuni aproximadamente afecta al 1 % de la población mundial. Las manifestaciones clínicas se caracterizan por diarrea profusa, que se acompaña de dolor abdominal, muscular, cefalea, malestar y fiebre. Sin embargo, la infección puede presentar complicaciones inmunoreactivas tales como el síndrome de Guillan Barré (SGB) o artritis reactiva. En Guatemala, las diferentes Condiciones socioeconómicas entre sus departamentos pueden influir en la distribución de la infección por campilobacteriosis. En la ciudad de Guatemala, la economía está basada desde pequeñas y grandes empresas comerciales hasta empresas industrializadas como licoreras, industrias cafetaleras, etc. Aunque también hay producción agropecuaria y agrícola es menor en comparación con los demás departamentos de la república de Guatemala. Mientras que en los departamentos como El Petén, Chiquimula e Izabal, la economía se basa principalmente en la agricultura, crianza de ganado, aves y otros mamíferos que viven en forma silvestre, lo cual es un factor de riesgo para contraer Campylobacter jejuni. Las infecciones gastrointestinales en Guatemala son uno de los principales problemas de salud, especialmente en niños menores de cinco años. Entre los agentes etiológicos causantes de estas infecciones se encuentra Campylobacter; siendo Campylobacter jejuni la causa más frecuente de campilobacteriosis, principalmente en el área rural de Guatemala, donde es responsable hasta el 18% de los casos en preescolares y donde habita el 60 % o más de la población guatemalteca. (22) En Guatemala W. González y col. en un estudio realizado durante 1998-2000 demostraron que C. jejuni, incrementó su resistencia antimicrobiana a un 50 % para ampicilina y tetraciclina y a 33.3 % para ciprofloxacina.(16) La investigación aborda el tema de Campylobacter jejuni microorganismo que fue identificado como patógeno humano intestinal por primera vez en 1972. Campylobacter es un bacilo Gram negativo curvo, con forma característica de sacacorchos"", cuya motilidad está dada por un flagelo polar presente en uno o ambos extremos. Las especies Campylobacter jejuni y Campylobacter coli son microaerofílicos y termo tolerantes (crecen a 42 °C); esta última característica permite su diferenciación con Campylobacter fetus. Ambas especies fueron reconocidas como los patógenos humanos más importantes de este género bacteriano y son agentes habituales de enterocolitis. El objetivo principal de esta investigación es detallar un análisis descriptivo de muestras diarreicas recolectadas de niños y niñas menores de cinco años, en busca de Campylobacter jejuni. Con esta investigación se pretende determinar la presencia de Campylobacter jejuni, Salmonella sp., Shigella sp., Escherichia coli O157: H7 en las muestras diarreicas recolectadas en los departamentos de El Petén, Chiquimula, Izabal y Guatemala. La infección por Campylobacter en humanos fue catalogada como una zoonosis que tiene como reservorio más importante las aves de corral, donde forma parte de la microbiota intestinal. Campylobacter es un agente común de diarrea en el mundo. Según reportes del CDC, durante 1996, 46 % de las gastroenteritis bacterianas comprobadas por cultivo en EUA tuvieron como agente etiológico a Campylobacter sp. Actualmente se estima que C. jejuni aproximadamente afecta al 1 % de la población mundial. Las manifestaciones clínicas se caracterizan por diarrea profusa, que se acompaña de dolor abdominal, muscular, cefalea, malestar y fiebre. Sin embargo, la infección puede presentar complicaciones inmunoreactivas tales como el síndrome de Guillan Barré (SGB) o artritis reactiva. En Guatemala, las diferentes Condiciones socioeconómicas entre sus departamentos pueden influir en la distribución de la infección por campilobacteriosis. En la ciudad de Guatemala, la economía está basada desde pequeñas y grandes empresas comerciales hasta empresas industrializadas como licoreras, industrias cafetaleras, etc. Aunque también hay producción agropecuaria y agrícola es menor en comparación con los demás departamentos de la república de Guatemala. Mientras que en los departamentos como El Petén, Chiquimula e Izabal, la economía se basa principalmente en la agricultura, crianza de ganado, aves y otros mamíferos que viven en forma silvestre, lo cual es un factor de riesgo para contraer Campylobacter jejuni. Las infecciones gastrointestinales en Guatemala son uno de los principales problemas de salud, especialmente en niños menores de cinco años. Entre los agentes etiológicos causantes de estas infecciones se encuentra Campylobacter; siendo Campylobacter jejuni la causa más frecuente de campilobacteriosis, principalmente en el área rural de Guatemala, donde es responsable hasta el 18% de los casos en preescolares y donde habita el 60 % o más de la población guatemalteca. (22) En Guatemala W. González y col. en un estudio realizado durante 1998-2000 demostraron que C. jejuni, incrementó su resistencia antimicrobiana a un 50 % para ampicilina y tetraciclina y a 33.3 % para ciprofloxacina.(16) es_ES
dc.description.sponsorship Marroquin Valdez, Mildred Yesenia es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject Campylobacter Jejuni es_ES
dc.subject bacilo gram negativo es_ES
dc.subject enterocolitis es_ES
dc.subject campylobacter coli es_ES
dc.subject salmonella sp es_ES
dc.subject shigella sp es_ES
dc.subject escherichia coli es_ES
dc.subject diarreicas es_ES
dc.subject resistencia antimicrobiana es_ES
dc.subject ampicilina es_ES
dc.subject tetraciclina es_ES
dc.subject ciprofloxacina es_ES
dc.title “Análisis correlacional entre síndrome diarreico y el aislamiento de Campylobacter jejuni, en muestras de niños menores de cinco años, de las Regiones: Metropolitana, Nororiental y El Petén, en Guatemala” es_ES
dc.type Thesis es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account