mirage

PROTOCOLO PROFESIONAL DE LA MICROPIGMENTACION PARA LA ESTETICISTA DE LA UNIVERSIDAD GALILEO

DSpace/Manakin Repository

Show simple item record

dc.contributor.author Winther Pacay, Gladys Sofia
dc.date.accessioned 2018-08-02T00:07:47Z
dc.date.available 2018-08-02T00:07:47Z
dc.date.issued 2018-08-01
dc.identifier.uri http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/722
dc.description T UG FACISA W737 2017 es_ES
dc.description.abstract El presente proyecto final, la micropigmentación en la actualidad, es una de las técnicas más solicitadas en el campo de la estética tanto en hombres como en mujeres, ya que es un método seguro para realizar cubrimientos en la piel y brindar una mejor simetría facial y corporal a las personas que lo solicitan. El surgimiento de la micropigmentación fue a partir del siglo XX en donde comienza a desarrollarse la técnica, que aparece en 1944 cuando los doctores Brown y McDowell corrigieron una discromía de angiomas utilizando pigmentos para normalizar la zona afectada. La micropigmentación es una técnica que consiste en la implantación de micropartículas de pigmento debajo de la superficie de la piel, utilizada para corregir y embellecer los rasgos faciales como las cejas, los labios y los parpados; también se utiliza en el campo paramédico como reconstrucción areolas mamarias, cicatrices, alopecia, entre otras. El contexto de este informe enmarca temas tales como, morfología y diseño, que consiste en tener los conocimientos de los óvalos faciales, estudio de los labios, cejas y ojos. También describe la anatomía y fisiología de la piel, sus funciones, fototipos cutáneos, características de la piel en cejas, ojos y labios, y la pigmentación en la piel. Es importante saber los equipos y accesorios que se utilizan para la micropigmentación, tales como, los pigmentos específicos de la micropigmentación, dermógrafos, tipos de agujas, anestesias y material complementario. Es indispensable tener estos conocimientos para realizar un buen trabajo de micropigmentación y obtener resultados de calidad. En la metodología se utilizaron encuestas para obtener información y contrastar lo observado con los datos cuantitativos, además de llegar a la conclusión de la falta de conocimiento de un protocolo profesional para la micropigmentación. Las personas encuestadas fueron las alumnas de esteticismo de la Universidad Galileo, determinando así un análisis e interpretación de resultados. Por último, se detalla varias propuestas importantes que pueden resolver el problema de la aplicación de una micropigmentación empírica. Se elaboró un protocolo profesional, la utilización de una ficha técnica, consentimiento informado, información al cliente y una solicitud de aprobación médica, también el uso necesario de un botiquín de primeros auxilios para resolver cualquier complicación que se presente al momento de realizar la técnica es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject Micropigmentacion es_ES
dc.subject Esteticista es_ES
dc.subject Pigmento es_ES
dc.subject Reconstruccion es_ES
dc.subject Alopecia es_ES
dc.subject Cicatrices es_ES
dc.subject Areolas Mamarias es_ES
dc.title PROTOCOLO PROFESIONAL DE LA MICROPIGMENTACION PARA LA ESTETICISTA DE LA UNIVERSIDAD GALILEO es_ES
dc.type Thesis es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account