mirage

Foro de Desarrollo Sostenible 2015

DSpace/Manakin Repository

Show simple item record

dc.contributor.author Amaro Victoria, Nelson Raymundo
dc.contributor.author Guzmán Abarca, Robert Arnoldo
dc.date.accessioned 2019-08-28T17:46:13Z
dc.date.available 2019-08-28T17:46:13Z
dc.date.issued 2019-08-28
dc.identifier.uri http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/863
dc.description 337.7 Am13FO 2016 es_ES
dc.description.abstract El Foro de Desarrollo Sostenible realizado en la Universidad Galileo responde a inquietudes que han ido perfilándose a lo largo del tiempo. Al inicio de los años sesenta, solamente existía una universidad en Guatemala que era la nacional y pública: la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC. Contaba en aquel entonces con una matrícula de alrededor de 25 mil estudiantes. Al examinar estas mismas cifras en la actualidad, cualquier observador se percata que ha habido una explosión demográfica estudiantil en el país. La matrícula hoy en la USAC se acerca a los 200 mil estudiantes y la adición de 14 universidades privadas más en el país, añade una cantidad similar a la anterior. La preocupación de todas las instituciones de educación superior era contribuir al desarrollo del país mediante la dotación de personal calificado. Estos profesionales estaban y están llamados a constituir la fuerza intelectual que pudiera transformar las vidas de los ciudadanos guatemaltecos y multiplicar las oportunidades de vida material e intelectual de todos los habitantes de Guatemala. Los años más recientes, han demostrado que existe una conexión de nuestro país con el resto de nuestros vecinos geográficos. Por otra parte, la globalización, junto con los cambios en la nueva llamada “sociedad del conocimiento”, nos han acercado más a las fortalezas y debilidades de nuestra presencia en el planeta que todos habitamos. Se ha adquirido conciencia que no basta perseguir con esfuerzo la explotación de nuestros recursos naturales y ventajas comparativas. Es necesario también preservar esos recursos y multiplicarlos hacia el futuro, pensando en las futuras generaciones. Al aceptar esta alternativa, hay también un convencimiento que no debe renunciarse a la anterior visión de proveer una calidad de vida digna a los ciudadanos de Guatemala. Esta convergencia pone el desarrollo sostenible como la agenda a lograr en la oferta de personal capacitado que las universidades deben brindar, sin descuidar que dentro del propio campus universitario, estas prácticas de cuidado del medioambiente junto a actividades de investigación, innovaciones tecnológicas y proyecciones a la sociedad más amplia se hacen imperativas. El cambio comienza con nosotros mismos, haciendo “una revolución en la educación”. es_ES
dc.description.sponsorship Nelson Raymundo Amaro Victoria es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject Objetivos del milenio es_ES
dc.subject objetivos de Desarrollo Sostenible es_ES
dc.subject cambio de paradigma es_ES
dc.subject desarrollo urbano es_ES
dc.subject Ambiente es_ES
dc.subject Agenda 2030 es_ES
dc.title Foro de Desarrollo Sostenible 2015 es_ES
dc.type Book es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account