mirage

Manual de manejo en casa del método Vojta para pacientes con parálisis cerebral infantil para desarrollar volteo que pueda ser implementado por el cuidador primario en Guatemala

DSpace/Manakin Repository

Show simple item record

dc.contributor.author Luna Villagrán, Jocelyn Denisse
dc.date.accessioned 2020-02-04T17:46:43Z
dc.date.available 2020-02-04T17:46:43Z
dc.date.issued 2020-02-04
dc.identifier.uri http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/917
dc.description T UG FACISA L9715 2018 es_ES
dc.description.abstract La extensión de cobertura de atención en salud, está ligado a la mejor información de la población y el mejoramiento de las vías de comunicación, provocando a su vez una mayor demanda de servicios que en algunas ocasiones no se hace necesario que sean impartidos en un centro asistencial como en los casos del mejoramiento integral de pacientes con patologías neurológicas como la Parálisis Cerebral Infantil con los cuales se puede optar a aplicar un programa de atención en casa implementado por el cuidador primario, quien por medio de un manual podrá rehabilitar en cierto porcentaje al paciente. A través del manual de manejo en casa del método Vojta, se suplirá la necesidad de algunos pacientes con Parálisis Cerebral Infantil que no cuentan con atención, ya sea porque tienen que viajar grandes distancias hasta un centro gratuito, no cuentan con los recursos económicos para un centro privado o se dan cuenta que el tiempo de terapia real es de 15 a 20 minutos lo que frena el pronóstico favorable que el paciente pueda presentar. Este trabajo tiene gran importancia ya que la implementación de dicho manual tiene amplia viabilidad por estar dirigido para el cuidador primario del paciente, es decir su madre, abuela, tía o la persona que le acompaña la mayor parte del día, razón por la cual se podría considerar amplía la posibilidad de implementarlo. Un manual de manejo en casa permitirá que pacientes que no reciben tratamiento fisioterapéutico puedan mejorar su pronóstico de manera sencilla, sin salir de casa ni invertir grandes montos económicos. Dicho manual se esperaría sea administrado por los centros de atención materno infantil desde el nacimiento, cuando se diagnostique que el paciente padece Parálisis Cerebral Infantil. Se plantea la implementación de un manual descriptivo de manejo en casa del método Vojta ya que sus patrones motores no están presentes en la motricidad espontánea del paciente, sin embargo, al ser repetidos varias veces, con la estimulación, se activaban de forma progresiva y finalmente por completo. Por tanto, el Dr. Vojta dedujo que podría ser un bloqueo funcional del desarrollo motor. A partir de ello desarrolló una forma de tratamiento global: la terapia Vojta. Para que la terapia Vojta sea eficaz tiene que ser aplicada varias veces al día (hasta cuatro veces). Una sesión de tratamiento dura entre cinco y veinte minutos. El cuidador primario juega un papel decisivo en la terapia Vojta, ya que son ellos los que tienen que aplicarla diariamente. La eficacia del tratamiento depende, además de la enfermedad de base para propósitos de este estudio Parálisis Cerebral Infantil, de la intensidad de los ejercicios, de la frecuencia y de la exactitud con que se apliquen es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject Método Vojta es_ES
dc.subject Parálisis Cerebral Infantil es_ES
dc.subject Cuidador Primario es_ES
dc.subject Terapia Vojta es_ES
dc.subject Tratamiento Fisioterapéutico es_ES
dc.subject Bloqueo funcional es_ES
dc.subject Desarrollo Motor es_ES
dc.subject Motricidad Espontánea es_ES
dc.title Manual de manejo en casa del método Vojta para pacientes con parálisis cerebral infantil para desarrollar volteo que pueda ser implementado por el cuidador primario en Guatemala es_ES
dc.type Thesis es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account