Tesario Virtual

Repositorio Institucional

Galileo DSpace > Facultad de Ciencias de la Salud > Licenciatura en Ciencia y Tecnología de alimentos >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/1483

Registro completo de metadatos

Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMuñoz Laparra, Orly Gabriela-
dc.date.accessioned2023-05-25T23:19:24Z-
dc.date.available2023-05-25T23:19:24Z-
dc.date.issued2023-05-25-
dc.identifier.urihttp://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/1483-
dc.descriptionT UG FACISA M93 2020es_ES
dc.description.abstractEl dolor cervical agudo se considera que un 34% - 35% de la población padecerá dolor cervical en Se elaboro un cereal para desayuno con un 24.52% de harina de trigo, 13.21% de harina de maíz y un 11.32% de harina de avena, aportando cada uno de ellos vitaminas del complejo B, un aporte en fibra y en hidratos de carbono con el fin de aportar energía, empleado como fuente de proteína las semillas de chía y semillas ajonjolí. Adicionando un 22.64% en azúcar, 20.75% de huevo, 1.51% aceite de girasol, 0.57% de levadura, 0.19% de sal, un 0.38% colorante verde hoja y un 0.38% de esencia de limón y como medio conservante se agregó 0.01% de sorbato de potasio, 0.01% de benzoato de sodio y antioxidante un 0.01% de ácido ascórbico, con el fin prevenir el crecimiento de microorganismo y su deterioro del mismo. Se formularon 3 muestras, en las cuales fueron elaboradas de igual manera y con los mismos ingredientes a diferencia del contenido en semillas de chía y ajonjolí, teniendo como muestra A 0.74%, muestra B 1.45% y muestra C 2.26%. Cada muestra fue evaluada por un panel sensorial, por medio de los resultados de los panelistas, fueron sometidos a un análisis de varianza en el cual no hubo diferencia entre panelistas y muestras, posteriormente se realizó una evaluación Test Rango Múltiple de Duncan definiendo las posiciones de cada muestra. Con la mejor muestra seleccionada por los panelistas, se realizó un análisis microbiológico de recuento aeróbico, hongos, levaduras, coliformes totales y Salmonella, basándonos en la norma COGUANOR NGO 34 196 Cereales para desayuno listas para servir, dando recuentos favorables. Posteriormente se ejecutó un análisis químico proximal indicándonos un contenido de 4,129 kcal/kg de energía, 72.28% de carbohidratos solubles, 0.94% de cenizas, 0.52% fibra cruda, 11.19% de grasa, 4.92% de humedad y 10.15% de proteína, esto significa que el trabajo realizado permitió producir un cereal para desayuno con un bajo contenido en actividad de agua inhibiendo el crecimiento de microorganismo y un alto contenido en proteína, siendo un proceso importante para el consumo de los niños ayudando en su crecimiento y un buen desarrollo.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectDolor cevical agudoes_ES
dc.subjectHarina de Trigoes_ES
dc.subjectHarina de Maízes_ES
dc.subjectHarina de Avenaes_ES
dc.subjectHidratos de carbonoes_ES
dc.subjectTest Rango Múltiple de Duncanes_ES
dc.subjectCereal para desayunoes_ES
dc.subjectSemillas de Chíaes_ES
dc.subjectSemillas de Ajonjolíes_ES
dc.subjectLa norma COGUANOR NGO 34 196es_ES
dc.titleDesarrollo de un cereal para desayuno fortificado con semilla de Chía y Ajonjolíes_ES
dc.typeThesises_ES
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Ciencia y Tecnología de alimentos

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
2020-T-lcta-025_munoz_laparra_orly_gabriela.pdf1.31 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.