Tesario Virtual

Repositorio Institucional

Galileo DSpace > CONCYT - SENACYT - FONACYT > FODECYT >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/464

Título : Determinación de la Presencia de Organismos Productores de Ciguatera en el Caribe de Guatemala y su Impacto en la Salud Pública
Autor : Carrillo Ovalle, Leonel
Palabras clave : Caribe
Guatemala
Ciguatera
Salud
Pública
Mar
Quetzalito
León
Fecha de publicación : 28-nov-2016
Resumen : El conocimiento generado por la investigación es básico para el conocimiento de nuestros recursos naturales. En este trabajo investigativo se realizaron cruceros en el Mar Caribe guatemalteco, tanto en la época seca como lluviosa para colectar macroalgas y pastos marinos de varias áreas costeras de la zona en cuestión. Por las características propias de los parches coralinos que encontramos en nuestra costa atlántica, las macroalgas, arrecifes de coral y algunas praderas de pastos marinos se encuentran a profundidades que oscilan entre los 20 a 60 pies de profundidad, por lo que realizar un muestreo debemos de realizarlo utilizando equipo especializado de buceo autónomo. Con esta investigación se confirma la presencia en las costas del Caribe guatemalteco de las poblaciones de organismos que componen el síndrome de Ciguatera, siendo estas: Gambierdiscus sp., Ostreopsis sp., Prorocentrum sp., y Coolia sp., siendo este el primer reporte para Guatemala sobre la existencia de dichos organismos. El área de estudio fue en áreas coralinas y las praderas de pastos marinos son sustratos típicos para el desarrollo de organismos conocidos como dinoflagelados, microalgas tecadas, que en el caso especial de esta investigación es de interés aquellas asociadas a los organismos que se conocen como formadoras de Ciguatera, la intoxicación por ciguanotoxina se conoce como la mayor forma de enfermedad por el consumo de productos alimenticios de origen no bacteriano. La encuesta que realizamos a 86 personas, que incluyen pescadores, médicos y centros de salud, en Puerto Barrios, Livingston y Aldea Quetzalito, no se encontró información que sugiera para la presencia de Ciguatera en el Caribe guatemalteco. La literatura refiere que la mayoría de casos para el Mar Caribe se presenta en las zona Este del mismo, Guatemala se sitúa en el Oeste. Por lo anteriormente expuesto es importante que en el futuro se continúe con las investigaciones de en el Caribe guatemalteco analizando los dinoflagelados presentes, en procesos de reproducción en laboratorio y mandar este material a realizarse estudios de biología molecular, con el fin de identificar las especies presentes para Guatemala. Además, con la promoción del consumo de Pez León, y consumo de otras especies que se colocan en la parte alta de la cadena alimenticia, es importante proponer un muestreo de carne e hígado de los mismos, con el fin de determinar la presencia de Ciguanotoxina y Palitoxina, las cuales representan un riesgo para el ser humano.
Descripción : Proyecto FODECYT No.52-2011
URI : http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/464
Aparece en las colecciones: FODECYT

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Informe Final 52 2011.pdf8.6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.